Tras un arduo y
laborioso periodo de adaptación a la vida londinense quiero retomar la
actividad en el blog con el comienzo del año citando algunos aspectos e impresiones acerca de esta
metrópoli. Aspectos que considero oportuno destacar en lo que a materia
vinícola se refiere.
A esta población
multicultural de más de 14 millones de habitantes en constante evolución, por circunstancias
lógicas se le ha impuesto el modelo americano denominado “fast food”. Por desgracia,
éste modelo se ha intentado apoderar de mi vida cotidiana, cierto es que cuando
a uno le gusta comer y beber bien no deja de buscar aquellos lugares y rincones
que puedan trasmitirle cierto placer a los sentidos, independientemente en el
lugar en el que se encuentre. A pesar de ello, lo que en esta ciudad sobra es
oferta vinícola, el problema es que no es apta para todos los
bolsillos, al menos no para el mío. El poder adquisitivo es mayor, el salario
medio se encuentra en torno a las 25.000 libras al año. No me ha quedado otra
opción que cambiar mis hábitos y costumbres culinarias. Lo que quiero decir con
esto es que como peor, bebo peor y he cesado mi gasto intensivo en restaurantes.
De ahí, el abandono momentáneo por llamarlo de alguna manera del blog. Es
ahora, después de casi 6 meses que he comenzado a tomar oxígeno. Pido disculpas
y doy las gracias a aquellos anónimos y conocidos que de vez en cuando pierden
unos minutos en compartir impresiones y que de una manera u otra me animan a
que siga adelante. ¡Gracias a todos!.
En Inglaterra, y más concretamente en Londres dejando a un lado la restauración diversas fuentes confirman que el 80% del vino consumido es comprado en supermercados : Sailsbury´s, Tesco o Asda, no pretendo hacer publicidad ya que este blog tiene un carácter meramente informativo. Éstos quizás sean los más comunes, también en los llamados “off licence”, establecimientos con licencia para vender alcohol que ofrecen todo tipo de comestibles así como otros productos de los que no hablaré en este post. Si algo me sorprendió cuando llegue y vi dichos establecimientos fue el espacio que sus propietarios destinan a las bebidas alcohólicas, especialmente vino y cerveza. En ocasiones pueden llegar a ser una tercera parte del local o incluso más. El perfil de ese comprador de vino de supermercado es el siguiente: ama de casa con edad comprendida entre 30 – 45 años, que por orden de preferencia se decanta por blancos y espumosos, seguidos de rosados y tintos. Ésta curiosamente se guía por la variedad de la uva y por precio, que suele oscilar de 4 a 8 Libras. Preferiblemente su elección son los vinos monovarietales, sin importarle en demasía la región, crianza u otras características.
De entre las variedades blancas a destacar, las francesas Chardonnay y Sauvignon Blanc ocupan los dos primeros puestos, le sige de la Pinot Gris ó como se la designa en Italia y más se la conoce aquí Pinot Grigio. Chenin Blanc, Riesling, ocuparian los siguientes puestos, por debajo Semillon, Viognier, Colombard y Gewurtraminer. En lo que se refiere a España, la cepa más conocida sería la Albariño y la Verdejo con un consumo muy inferior en relación a las anteriores.
En lo que se refiere
a tintos, de nuevo la francesa Merlot ocupa el pódium seguida de la Syrah y
Cabernet Sauvignon casi a la par. La cuarta cepa es la Pinot Noir, y aquí llega
la sorpresa el siguiente puesto lo ocupa nuestra afamada Tempranillo en compañía
de la Zinfandel. Acontinuación Pinotage y Malbec, y en octava posición de nuevo
otra española, en este caso Garnacha por encima de la Sangiovese, Gamay o
Carmenere.
Los vinos del “Nuevo
Mundo” se han hecho hace ya algún tiempo con un buen nicho de mercado entre el
consumidor Londinense. Australia o Sudáfrica son las regiones más
representativas seguidas de Chile, Argentina o Nueva Zelanda.
En cuanto a España,
tan solo algunas macro bodegas riojanas de marcados y clásicos apellidos tienen
cabida en lo lineales, lo mismo sucede con otras viejas conocidas de La Mancha
o Valdepeñas y tampoco es difícil encontrar los vinos de una gran empresa
vinícola que elabora en diferentes regiones de Cataluña, y desde hace algunos
años también en La Rioja y Ribera del Duero además de dar a luz grandes
Brandies que todos conocemos. Nuestros cavas suelen ser comparados con los
Prossecos italianos ya que siempre se encuentran de la mano en los supermercados.
En cuanto al resto
de cuota de mercado, el perfil del consumidor de vinos de calidad, que ocupa el
20% restante es hombre de una mediana edad, al que le gustan especialmente los
vinos Franceses de regiones conocidas como Champagne, Bordeaux, Bourgogne o
Rhône. El precio medio de estos oscila entre las 20-50 libras y son adquiridos principalmente en
supermercados que disponen de una oferta mucho más amplia, como pueden ser los
casos de Waitrose, Marck & Spencer o el mismísimo Harrods que como es de
esperar dispone de una gran bodega.
Por otra parte,
entrarían en juego las tiendas especializadas, de las cuales destaco Nicolas,
ya que te encuentres donde te encuentres siempre hay un Nicolas. En alguno de
estos supermercados o tiendas especializadas se puede degustar los vinos por copas o por botella acompañado de algún plato rápido o tapa mientras ves como el resto de personas hacen
la compra, es muy curioso. Esta sería una pequeña y rápida visión global de los
hábitos de consumo y preferencia de los habitantes de esta ciudad, que no londinenses
propiamente dichos.
VAGABOND :
La experiencia estaba resultando gratificante, nuestros
jugos gástricos pedían algo que llevarse a la boca, y aunque no fuese lo más
acertado acompañamos el resto de vinos con dos “English Cheese Selection” no
hace falta ser muy hábil con el idioma para saber de qué se trata. Al ser
difícil la elección del siguiente vino ante tal mosaico de posibilidades, fue a
partir de aquí cuando decidimos probar lo que nos interesase y dejar a un lado
cualquier criterio lógico. Por lo tanto fue el momento de degustar un Borgoña
tinto de un Domaine creado en el año 1999 con la agrupación de todas y
cada una de las parcelas que la familia Boisset ha ido adquiriendo a lo largo
de años. Su nombre Domaine de La Vougeraie 2008, el
viñedo en cuestión “Les Evocelles”, de 2´72 ha situadas al norte de Gevrey Chambertin.
Reflexionábamos en búsqueda del siguiente vino, optamos por un Hermitage 2002
de Bernard Faurie del norte del Ródano, productor que desconocíamos, con tan
mala suerte que las notas oxidativas
hicieron que lo desechásemos. Lástima... no es muy común tener la oportunidad de
probar un Hermitage por dos libras. Permanecíamos en España con Celler Cal Pla
“Porrera”2006 un priorato elaborado con cariñena y garnacha de esos de nueva
era, con todo en su sito, redondo, fácil de beber, mineral y en general muy
agradable pero antes probamos Quinta do Crasto “Superior” 2009, bodega de
renombre y conocida por sus vinos encabezados. Personalmente cada vez me gustan
más estos Douro D.O.C bien elaborados de ensamblajes multivarietales. Este en
concreto Touriga Nacional, Touriga Franca, Tinta Roríz y Sousao. De nuevo un
vino muy cubierto, potente en boca, con raza y nervio, un vino profundo con
volumen, largo y persistente. Un buen ejemplo de lo que se está haciendo en
esta región en lo que a vinos tranquilos se refiere.
Total de vinos catados:
Trimbach Gewurztraminer "Cuvée des Seigneurs de Ribeaupierre" 2004 (A.O.C Alsace)
Johannishofer Goldatzel - Kabinett 99 (Rheingau)
Ludovic Chanson "Les Pechers" 2009 (A.O.C Montlouis)
Vicent Girardin, Vielles Vignes 2008 (A.O.C Mersault)
P.F 2010 (D.O Manchuela)
Clio 2008 (D.O Jumilla)
Pasión de Bobal 2009 (D.O Utiel-Requena)
Celler Cal Pla "Porrera" 2006 (D.O.Q Priorat)
Quinta Do Crasto "Superior" 2009 (D.O.C Douro)
Surani "Costarossa" 2009 (D.O.C Primitivo di Manduria)
Brigaldara 2008 (D.O.C.Amarone delle Valpolicella)
Domaine de la Vougeraie "Les Evocelles" 2008 (A.O.C Gevrey-Chambertin)
Bernard Faurie 2002 (A.O.C Hermitage)
Vagabond,Discover Great Wine
Wine Shop, Wine Bar, Tastings.
18 – 22 Vanston Place London SW6 1AX
0207 381 1717
Fulham - London