Los enólogos son Rafael Cambra y Oscar Priego, actualmente elaboran varios vinos, El Angosto y Los almendros en blanco, al los que les acompañan sus correspondientes versiones en tinto, y La Tribu también tinto. He tenido la oportunidad de probar El Angosto blanco, ensamblaje inusual de Chardonnay, Sauvignon Blanc y Verdejo. El vino que es fermentado y madurado en barricas de 500 litros de roble francés se mostraba en copa amarillo intenso con reflejos verdosos, la nariz resulta franca y compleja además de destacar una gran intensidad con aromas de fruta de hueso acentuados, sobresalen las notas herbáceas y la piña, notas tropicales y cítricas, limón y piel de naranja. En boca es seco y excesivamante amargo, hay volumen de fruta y grasa, la madera está perfectemente integrada, la acidez es justa. En vía retronasal destacan los recuerdos herbáceos, el final es persistente.
domingo, 17 de julio de 2011
ANGOSTO / ALMENDROS 2009 por Rafael Cambra y Oscar Priego
Bodega El Angosto recibe su nombre por su peculiar suelo pedregoso y de difícil acceso. La bodega situada en el término de Ontinyent, a una altitud de 450 metros sobre el nivel del mar, nace de la inquietud de una familia que se dedica al cultivo de la vid desde hace más de 150 años. Su amplio campo de variedades alcanza las 90 hectáreas en las que crecen las autóctonas Monastrell o la Moscatel y otras como la Cabernet Sauvigñon, Cabernet Franc, Petit Verdot, Graciano, Mencia, Marseran, Merlot, Shiraz, Chardonnay, Gewurtraminer, Sauvignon blanc, Verdejo o Xarel.lo, algunas en fase de experimentación.
domingo, 10 de julio de 2011
Tintos de Mar : Goliardo Loureiro 2007 de Rodri Mendéz y Raúl Perez
La Pontevedresa Forjas del Salnés situada en Meaño, además de dar a luz blancos basados en la variedad albariño a los que denomina Leirana, se caracteriza también por la recuperación de variedades autóctonas tintas con las que elabora grandes caldos. Las viñas las pone Rodri Méndez, m
ientras que la labor enológica es aportada por el berciano y mediático Raúl Pérez. La producción de esta bodega no supera la 13000 botellas anuales. Prueba de esos tintos es este Goliardo Loureiro 2007, variedad caracterizada por ofrecer vinos ligeros, de bajo grado y buena acidez. El vino en cuestión pasa alrededor de 14 meses en barricas de roble. Una vez en copa se muestra rojo picota intenso y borde purpura con abundante capa y muy cubierto algo que no me esperaba desde mi ignorancia. Resulta un vino glicérico con aromas de fruta roja en nariz tirando a madura, notas herbáceas, es balsámico y la madera está perfectamente integrada, la intensidad aromática es alta, rotando la copa sobresalen las notas de regaliz negro y hierbas aromáticas, el tostado de la barrica es apreciable, también ofrece aromas de tinta china y leves notas de café, una vez en boca es salino con acidez notable que no molesta, es fresco y agradable, el tanino está pulido y bien ensamblado, hay recorrido, el retrogusto es frutal y balsámico y existe cierta persistencia. Deja sedimento en copa.
domingo, 19 de junio de 2011
Gratificante sorpresa : Villa de Corullón 2001, Descendientes de J.Palacios

Una vez consolidada su bodega de Priorat tras más de una década, Álvaro ha querido desarrollar la idea de elaborar en el Bierzo puesto que había permanecido hibernada hasta entonces. En el año 99 en compañía de su sobrino Ricardo Pérez, conocido como “Titin” comienzan una nueva andadura juntos, dado que éste quedo prendado con las posibilidades de estas tierras. Una nueva bodega con un total de 27 ha de viñedo repartidas en casi 200 parcelas, plantadas con cepas viejas de Mencía de gran calidad cultivadas por métodos


domingo, 12 de junio de 2011
Jovenes elaboradores : David Duband (Borgoña)
David Duband lidera una nueva generación de jóvenes productores de vinos de alta calidad en Borgoña. Nacido en
1971 su padre ya producía vinos en su Domaine situado en la ciudad de Chevannes. En la década de los 90 David se hace cargo de la finca adquiriendo viñedos en algunas de las A.O.C más prestigiosas. Actualmente cuenta con 17 has de viñedo viejo, con una media de más de 50 años, repartidas en algunos de los mejores crus de la Côte de Nuits como Echezeaux, Clos Vougeot, Clos de la Roche, Charme Chambertin, Gevrey Chanbertin, Chambolle Musigny, Vosne-Romanée, Nuits Saint Georges o Morey St. Denis. Su primera añada fue en el 91, y desde entonces ha ido mejorando añada tras añada imprimiendo un marcado estilo que aúna modernismo y tradición. Actualmente practica la agricultura biodinámica casi al 100% utilizando para la fermentación racimos enteros en las ultimas añadas. Sus vinos son profundos, con cierta potencia pero finos, amables y elegantes. Su producción total no supera las 40.000 botellas por añada.
El pasado miércoles disfrutamos de una agradable degustación de algunos de los vinos de David Duband en la Tienda del Vino de Gijón en la que catamos vinos de varias A.O.C comunales así como un Premier Cru. Comenzamos por las añadas 2007 y 2008 de su Vosne Romanée, de la que se dice que es la esencia máxima del terroir conjugando finura, delicadeza y equilibrio. En la primera de las añadas se apreciaba un vino más evolucionado debido a su ribete teja, expresivo y perfumado en nariz ofrecía notas de frutillos rojos, cuero y chocolate así como verdores propios de los borgoñas, seco en boca y con buena acidez lo encontramos pleno, donde todo estaba perfectamente ensamblado, un vino fácil de beber y muy agradable a los sentidos. En cuanto a la añada 2008, su color era más vivaz e intenso, en nariz sobresalía la madera en primer plano más marcada que en 2007, de nuevo muy expresivo al cabo de unos minutos ofrecía notas de fruta roja madura y violetas, las cerezas están presentes algo muy común en ciertos vinos de borgoña. En boca es sabroso, la acidez está presente, lo curioso es que parece otro elaborador
, resultó un vino completamente diferente al anterior salvando la distancia de la añada evidentemente. Continuábamos con la añada 2007 de su Chambolle Musigny, donde segun los expertos se encuentran los vinos más femeninos, pero con raza, untuosidad y distinción, la añada 2007 gozaba en copa de buena capa, más cubierto que el anterior, en nariz se acentuaba una nota mineral de piedra mojada, y anís de guindas, resultó un vino con más carácter aunque personalmente encontré cierta similitud con el Vosne Romanée 2007. Germán R. Blanco que dirigía la cata daba paso a las añadas de nuevo 2007 y 2008 de su Nuits Saint-Georges, caracterizado por ser más rústico y carnoso, en el primero aparecían aromas de reducción y leves notas animales, y algún lácteo que con el paso de los minu
tos comenzaban a desaparecer ofreciendo notas de fruta roja y anís de guindas, como aroma predominante cabe destacar la mineralidad, arcilla concretamente, en boca es fresco como los anteriores con buena acidez. Por otra parte la añada 2008 se mostraba en copa como la 2008 del Vosne Romanée mucho más vivaz e intensa y con ribete rubí, en nariz notas de fruta roja y hierbas de monte, de nuevo mineralidad. En boca sabroso y fresco, con gran profundidad. La recta final la protagonizaron los vinos que David elabora en Morey St.Denis de las añadas 2007, el primero perteneciente a la propia appelation, el segundo nace del viñedo Clos Sorbè, calificado como Premier Cru. Una vez en copa ambos ofrecían aromas animales de entrada, aromas de reducción y notas de fruta negra, en boca resultaron amables aunque más rústicos que los anteriores, con abundante recorrido y profundidad, son vinos que necesitan tiempo en botella ya que tienen un amplio potencial de guarda, aunque muy similares en el segundo apreciaba un vino más compacto, con más materia colorante y presencia de tanino.

El pasado miércoles disfrutamos de una agradable degustación de algunos de los vinos de David Duband en la Tienda del Vino de Gijón en la que catamos vinos de varias A.O.C comunales así como un Premier Cru. Comenzamos por las añadas 2007 y 2008 de su Vosne Romanée, de la que se dice que es la esencia máxima del terroir conjugando finura, delicadeza y equilibrio. En la primera de las añadas se apreciaba un vino más evolucionado debido a su ribete teja, expresivo y perfumado en nariz ofrecía notas de frutillos rojos, cuero y chocolate así como verdores propios de los borgoñas, seco en boca y con buena acidez lo encontramos pleno, donde todo estaba perfectamente ensamblado, un vino fácil de beber y muy agradable a los sentidos. En cuanto a la añada 2008, su color era más vivaz e intenso, en nariz sobresalía la madera en primer plano más marcada que en 2007, de nuevo muy expresivo al cabo de unos minutos ofrecía notas de fruta roja madura y violetas, las cerezas están presentes algo muy común en ciertos vinos de borgoña. En boca es sabroso, la acidez está presente, lo curioso es que parece otro elaborador
lunes, 23 de mayo de 2011
1ª Cumbre de Cocineros de Asturias y Galicia. Marcós Morán & Nacho Manzano

Martes 17 de Mayo :
El martes día 17 inauguraba el acto Marcos Morán del Restaurante Casa Gerardo. Este se enorgullecía de haber recuperado los productos de la huerta, que parece vuelven a cobrar la importancia que se merecen en las cocinas de los restaurantes. Ensalzaba también la calidad del molusco gallego considerándose un gran apasionado.
Marcos en compañía de Julio, uno de los miembros que forman el equipo de Prendes, ponía en práctica su menú degustación indagando la importancia que le han querido dar a la coctelería, adaptándola de esta manera al mismo y elaborando dentro del menú tres cocteles. Un coctel de bienvenida, con el comienza dicho menú, concretamente un “Bloddy Mary” aunque más liviano que da paso al famoso “Bocadito de quesos asturianos y croquetas de compango”. El segundo es un coctel asturiano en forma de "Gajo de manzana"que emula al famoso cortante o sorbete que se sirve en las celebr
aciones por aquello de preparar el paladar para la carne, se elabora envasando gajos de manzana con jugo de manzana verde y aguardiente, y por ultimo un coctel dulce como postre que conjuga un gel de Martini, ligado con xantana, helado de fruta de la pasión y sopa de chocolate blanco. Por otra parte he querido destacar alguno de los platos y técnicas más sorprendentes. Uno de ellos es el tratamiento de la piel de pepino marinada en sal, aceite y soja, que acompaña a la crema de éste y es tratada de manera que resta amargor y potencia resultando muy agradable al paladar. Los platos de los moluscos fueron muy interesantes, el primero de ellos es la “Navaja de buzo” a baja temperatura (para los curiosos 2 ó 3 minutos a 62 grados) potenciandose el sabor marítimo, según Marcos la mejor relación con un molusco es una grasa seca de ahí que la acompañe de pasta de almendra y aceite también de almendra. El segundo molusco fue la “Ostra a la plancha”, en este caso el acompañamiento es lo que llama un pil-pil de limón, conseguido confitando una cabeza de merluza con corteza de limón en aceite y agua unas 12 horas, una vez separado el agua que contiene la gelatina de la merluza, del aceite, se emulsiona la mezcla, como broche final y para reivindicar el sabor amargo de la ostra Marcos elabora una perla de cacao a base de cacao en polvo y maltodextrina. Otros de los platos curiosos fue el plato a base de tacos de "Cochinillo y nabo", especialmente por la manipulación del nabo como acompañamiento, el cual es blanqueado hasta conseguir una textura crujiente y delicada, la técnica empleada corresponde a uno de sus viajes a Asia donde Marcos sorprendido por la importancia y utilización del jengibre en la gastronomía japonesa indago y estudio el tratamiento que allí le dan a este producto, de esa manera se le ocurrió aplicarlo al nabo consiguiendo restarle tanino, para finalizar el plato, pimentón de la vera y aire de café elaborado con lecitina. Marcos nos mostró su "Reinterpretación de la fabada", usando esta como ingrediente a modo de sopa, en cuanto a su elaboración se consigue separando la grasa del caldo y volviendo a ligarla obteniendo una crema, se finaliza el plato con el aporte ahumado, proporcionado por la anguila ahumada y las huevas de salmón y anchoa ahumadas, el toque alegre lo aporta el jugo de piparras. En el menú tiene cabida un plato de producto, este es el plato de pescado, “Rey a baja temperatura” (de nuevo para los curiosos, 80 grados de vapor entre seis y ocho minutos) en la base del plato se incorpora crema de patata a la que se le agrega un sofrito de ajo y jugo de limón. El menú finaliza con la fabada. Por ultimo y como colofón Marcos explico mediante una sucesión de diapositivas la elaboración del afamado “Arroz con leche”, destacando la importancia de la leche casera traída de una vaquería de un familiar próxima al restaurante. La receta es la siguiente: 
- Un kilo de arroz
- Trece litros de leche
- Un moño con tres palos de canela y una rama de vainilla
- Un litro de agua
- Medio kilo de mantequilla
- Dos kilos de azúcar
- Cinco o seis gramos de sal
El martes día 17 inauguraba el acto Marcos Morán del Restaurante Casa Gerardo. Este se enorgullecía de haber recuperado los productos de la huerta, que parece vuelven a cobrar la importancia que se merecen en las cocinas de los restaurantes. Ensalzaba también la calidad del molusco gallego considerándose un gran apasionado.
Marcos en compañía de Julio, uno de los miembros que forman el equipo de Prendes, ponía en práctica su menú degustación indagando la importancia que le han querido dar a la coctelería, adaptándola de esta manera al mismo y elaborando dentro del menú tres cocteles. Un coctel de bienvenida, con el comienza dicho menú, concretamente un “Bloddy Mary” aunque más liviano que da paso al famoso “Bocadito de quesos asturianos y croquetas de compango”. El segundo es un coctel asturiano en forma de "Gajo de manzana"que emula al famoso cortante o sorbete que se sirve en las celebr
- Un kilo de arroz
- Trece litros de leche
- Un moño con tres palos de canela y una rama de vainilla
- Un litro de agua
- Medio kilo de mantequilla
- Dos kilos de azúcar
- Cinco o seis gramos de sal
Cabe destacar la ponencia Marcos así como su trayectoria.
Marcos otorgaba el turno a Nacho Manzano, propietario del restaurante Casa Marcial. Nacho que consiguió su segunda estrella Michelin en la edición de 2009, es otro cocinero m
uy laureado dentro y fuera de nuestras fronteras. Nacho destacaba las bondades de la cocina al vacío, comentaba el origen de la inspiración de sus platos que nacen de la infancia y de la memoria de sus viajes. Su ponencia consistió en tres platos, el primero de ellos era la “Esponja de chocolate” la técnica en cuestión consistía en dar volumen a una base de cobertura de chocolate mediante el apoyo de la máquina de vacío introduciéndole aire y creando una estructura de textura muy untuosa y etérea que una vez finalizado es devuelta a su estado sólido. Tras varios intentos y modificaciones, y después de un arduo y laborioso trabajo su suerte fue truncada, aunque a pesar de todo entendimos la técnica que era de lo que se trataba. El segundo plato era el “Champiñon en dos texturas”, por una parte blanqueado y por otra laminado en crudo,
acompañado de una crema de tuétano obtenido de las tibias de las terneras, aromatizado con anís estrellado y hierbas aromáticas como la rúcula. Para finalizar el “Congrio” cocinado a baja temperatura (4 horas a 50 grados) es marcado a la plancha y acompañado de una emulsión a base de guindillas, colágeno del pescado, aceite neutro y xantana que es introducida en un sifón y se obtiene una salsa a modo de espuma, para finalizar el plato se le aporta unos guisantes de primavera blanqueados sin más que le aportan una nota vegetal al plato.
Gran trabajo también el de Nacho y su acompañante Alfredo de origen Mejicano, que a pesar de tener mala suerte en la ejecución de sus platos nos transmitieron parte de su filosofía y saber.
Gran trabajo también el de Nacho y su acompañante Alfredo de origen Mejicano, que a pesar de tener mala suerte en la ejecución de sus platos nos transmitieron parte de su filosofía y saber.
martes, 3 de mayo de 2011
Domaine Bertagna "Les Dames Huguettes" 2005

sábado, 23 de abril de 2011
Un puñado de vinos gallegos en Viernes Santo...
Viernes 22 de Abril
Nos encontramos en plena Semana Santa y más concretamente Viernes Santo, no existe si cabe mejor oportunidad para reunirse con un grupo de amigos y degustar una buena carne roja a la parrilla y… unas chuletillas al sarmiento por ejemplo. Todo ello regado por un buen puñado de vinos gallegos. Siendo sincero y resumiendo hacia ya algún tiempo que teníamos planteada una pequeña cata de vinos procedentes de diferentes denominaciones gallegas. Los elegidos por diferentes circunstancias fueron los siguientes : de la bodega Alan De Val perteneciente a la D.O Valdeorras dos de sus vinos denominados “Pedrazais”, el primero monovarietal de Godello fermentado en barrica, el segundo un tinto elaborado 100% con la variedad Mencia con paso por barrica. Para el apartado de blancos complementamos la ocasión con Zarate “El Palomar”, y la ultima añada de Sketch, elaborado por el mediático Raúl Pérez, dos blancos Pontevedreses el primero acogido a la D.O Rias Baixas, el segundo calificado como vino de mesa, ambos elaborados con el varietal albariño. Para finalizar dos tintos más, FATHER 1943 de Crego e Monaguillo, perteneciente a la orensana Monterrei y Cuveé Caco, vino que elabora Xoxe Lois Sebio en la bodega Coto de Gomariz y que sale al mercado calificado como vino de mesa.
Comenzamos con Alan De Val “Pedrazais”, parte de la godello utilizada para la elaboración de este vino fermenta en barricas de 225 litros y se cría aproximadamente 5 meses en las mismas dond
e se le practica batonagge, la otra parte fermenta en depósitos de inoxidable, a continuación se ensambla, el resultado es un vino que se mostró en copa amarillo paja, limpio y brillante, la nariz es franca de intensidad aromática media, los aromas de fruta blanca y
fruta de hueso aunque ésta en menor medida están presentes, se aprecian leves notas de aromas secundarios producidos por la fermentación y notas florales. Sobresale una nota cítrica muy acentuada de cascara de lima que evoluciona con el paso de los minutos hacia la de naranja, la madera está bien integrada, los ahumados son leves y agradables y existe cierta mineralidad. Una vez en boca es graso y voluptuoso, de buen paso, la acidez es buena, a pesar de tener 14´2 Vol % el alcohol está bien integrado, no hay predominio de madera por lo que resulta un vino fácil, bien elaborado y muy agradable. El siguiente vino fue Zárate “El Palomar”, éste nace de una parcela de
0´5 has de suelo granítico de poca profundidad de la variedad albariño ubicada en la subzona del Sálnes. Es una parcela de pie franco con muy bajo rendimiento. El vino fermenta de forma tradicional en un foudre de roble francés de 2200 litros, a continuación pas
a 10 meses en éste. La añada 2008 dio como resultado 2900 botellas. En copa es de color amarillo paja muy similar al anterior, las notas ahumadas y tostadas sobresalen en primer plano, la intensidad es media – baja, hay notas de frutos secos y fruta de hueso, es un vino mineral, en boca la acidez un tanto cítrica está muy marcada, le falta fruta y volumen, es un vino para guardarlo unos años, evolucionara muy bien en botella. Dábamos paso a Sketch de la añada 2008, elaborado con cepas de albariño procedente de una sola parcela de más de 40 años, fermenta y se cría en barricas de 700 litros durante 12 meses haciendo batonagge, parte de su producción se sumerge en la ría de
Arousa a 30 metros de profundidad aproximadamente 2 meses, desconozco el numero de botellas de esta añada, pero su producción suele estar en torno a 900. En
copa nos ofreció un color amarillo dorado de poca intensidad, sorprende su complejidad en nariz, aromas florales y seductores de fruta blanca madura, manzana verde y pera, aunque lo que más predomina es la fruta de hueso y curiosamente aceituna negra y anchoa ahumada, notas cítricas sobre un fondo ahumado, especiado y mineral, la nariz es fina y muy elegante, en boca es graso y untuoso, hay volumen de fruta y acidez, un tanto elevada, la cual le augura un gran futuro, es un vino sabroso con volumen y peso de fruta, opulento y mineral. En cuanto
a los tintos comenzábamos de nuevo con Alan De Val “Pedrazais” Barrica 2008, elaborado con la variedad mecía en su totalidad, antes de su embotellado pasa 12 mese
s en barricas de roble francés y americano de 225 y toneles de 500 litros de roble francés con diferentes tostados. En copa su color rojo cereza de capa media daba paso en nariz a notas de fruta roja, sobresale su carácter varietal ofreciendo aromas primarios, aromar vegetales y frutales, aunque resulto un poco corto en nariz, en boca es seco y astringente, la madera está bien integrada y es fresco pero el tanino está sin pulir, por otra parte hay acidez y el alcohol 14´6 Vol % está bien ensamblado, de nuevo otro v
ino de Alan De Val muy sencillo, bien elaborado y correcto. Continuábamos con otra mencia, en esta ocasión el turno era de FATHER 1943 de la añada 2008 un tinto de perteneciente a la D.O Monterrei y elaborado por Crego e Monaguillo, en copa su nariz
nos dejaba un tanto desconcertados, en primer plano la nariz no era franca, se apreciaban aromas de reducción, al cabo de unos minutos sobresale la fruta, fruta roja concentrada y madura pero con un verdor desconcertante, rotando la copa se muestra goloso, los ahumados y tostados son agradables, en boca fresco, amable y de cuerpo medio, hay fruta madura, es largo y persistente. Para finalizar Cuveé Caco 2006 de Coto de Gomariz cuyos vinos están acogidos a la D.O Ribeiro, e
n este caso este vino sale al mercado como vino de mesa, se caracteriza por estar elaborado con variedades casi extinguidas, en su coupage intervienen un 60% de Souson, 10% Caiño da Terra, 10% Caiño Longo, 15% Carabuñeirauna y un 5% de mencía. Nace de la finca “La Ferreira” de suelos de esquisitos y arcilla,en cuanto a las viñas ofrecen rendimientos muy bajos, por lo que el resultado son vinos muy potentes y tánicos que deben ser domados con madera nueva. Este Cuveé Caco del q
ue se elaboran 6900 botellas pasa 20 meses en barricas. En copa su color en negro picota intenso y muy cubierto, de entrada el tostado está marcado, con el tiempo en copa se denota gran concentración de frutos del bosque, moras, arándanos y grosellas, hay notas terrosas, especiado y balsámico, notas de hierbas de monte, es un vino muy complejo, en boca es potente y estructurado pero a la vez fresco y con acidez, de cuerpo medio y muy sabroso. Mejorará aun más en botella. Al no filtrarse ni clarificarse el vino deja sedimento en la botella.
Nos encontramos en plena Semana Santa y más concretamente Viernes Santo, no existe si cabe mejor oportunidad para reunirse con un grupo de amigos y degustar una buena carne roja a la parrilla y… unas chuletillas al sarmiento por ejemplo. Todo ello regado por un buen puñado de vinos gallegos. Siendo sincero y resumiendo hacia ya algún tiempo que teníamos planteada una pequeña cata de vinos procedentes de diferentes denominaciones gallegas. Los elegidos por diferentes circunstancias fueron los siguientes : de la bodega Alan De Val perteneciente a la D.O Valdeorras dos de sus vinos denominados “Pedrazais”, el primero monovarietal de Godello fermentado en barrica, el segundo un tinto elaborado 100% con la variedad Mencia con paso por barrica. Para el apartado de blancos complementamos la ocasión con Zarate “El Palomar”, y la ultima añada de Sketch, elaborado por el mediático Raúl Pérez, dos blancos Pontevedreses el primero acogido a la D.O Rias Baixas, el segundo calificado como vino de mesa, ambos elaborados con el varietal albariño. Para finalizar dos tintos más, FATHER 1943 de Crego e Monaguillo, perteneciente a la orensana Monterrei y Cuveé Caco, vino que elabora Xoxe Lois Sebio en la bodega Coto de Gomariz y que sale al mercado calificado como vino de mesa.
Comenzamos con Alan De Val “Pedrazais”, parte de la godello utilizada para la elaboración de este vino fermenta en barricas de 225 litros y se cría aproximadamente 5 meses en las mismas dond
domingo, 13 de marzo de 2011
Altos de Rioja Bodegueros y Viticultores

En cuanto a sus vinos la gama comprende un vino joven y un crianza, el primero pasa 6 meses en barricas de roble francés y americano de segundo año, éste es elaborado con las cepas más jóvenes, de entre 10 y 20 años, el segundo elaborado con cepas de 20 años pasa 12 meses en barricas de nuevo usadas y de segundo año. Ambos de las añadas 2008 y 2007 respectivamente se muestran en copa rojo picota intenso, cubiertos, tardan en abrir, son vinos muy cerrados, en el primero domina el carácter varietal, la fruta está presente y se denotan unos leves ahumados, hay notas herbáceas y de especias, en boca es agradable y fresco, idoneo para alternar en las barras debares y vinotecas. En el segundo la madera sobresale en primer plano, la añada es reciente y le falta botella, en nariz es potente con notas de fruta roja, de nuevo especias y aromas balsámicos, en boca es largo y con recorrido además de graso y untuoso, con carácter y mucha personalidad. A medida que aumenta la edad del viñedo aumenta la crianza en barrica de ahí que
Altos de Rioja Bodegueros y Viticultores S.L
Ctra de Logroño s/n 01300 Laguardia (Álava) España
Tel : 945 600 693 Fax: 945 600 692
email : altosderioja@altosderioja.com
domingo, 27 de febrero de 2011
Algunos buenos ejemplos de Ribeiro :

Los monjes cirtencienses asentados en el monasterio de San Clodio (Leiro) fueron los responsables del estudio de las variedades autóctonas de la comarca de Ribeiro.
Desde hace una década un grupo de bodegas ha retomado la actividad de situar al Ribeiro donde se merece, con tareas de recuperación de variedades autóctonas para la elaboración de sus caldos desmarcándose de esa manera del concepto de Ribeiro barato falto de personalidad que ocupaba los lineales de alimentación en los supermercados y que también se podía encontrar en restaurantes. Actua
Un buen ejemplo es Sameirás 1040 de la añada 2008, elaborado por la bodega del homónimo nombre ubicada en Ribadavia capital del Ribeiro donde
miércoles, 16 de febrero de 2011
Nos ha dejado uno de los grandes,nos ha dejado Santi Santamaria
Como figura en el titulo de este post, nos ha dejado uno de los grandes, nos ha dejado Santi Santamaria. A sus 53 años fallecía este gran cocinero amante de los productos de su entorno, en los que cita en algunos de sus libros, defensor de la cocina tradicional, defensor del jamón ibérico cortado a cuchillo adem
ás de inconformista, polémico y trasgresor, ha muerto a causa de un infarto cuando se encontraba de viaje en Singapur. A pesar de las ganas que siempre he tenido nunca he estado en ninguno de sus restaurantes por diferentes motivos, sin ir más lejos el pasado año anule una reserva en Sant Celoni (donde quería conocer el famoso jarrete de cordero) para ir a La Terraza del Casino de Paco Roncero. Tuve la oportunidad de intercambiar algunas palabras hace unos años durante mi periplo como camarero cuando fue galardonado con el "Cucharón del Buen Guiso Marinero" otorgado por "La Cofradía de la Buena Mesa" en el restaurante "Real Balneario" de Salinas donde me encontraba trabajando por el aquel entonces, como anécdota recuerdo el pedazo de habano del tamaño de una bengala que reservaba para después de la cena, me pareció un tipo curioso, con cierto escentricismo y muy cercano, es una lástima que nos haya dejado tan joven y de manera tan repentina. En su polémico libro "La Cocina al desnudo" hace un comentario muy gracioso y coherente con el que me he quedado desde entonces, y con el que me identifico en muchas ocasiones, éste dice algo así :

"el que más va a restaurantes, no es el que más sabe de gastronomía, sabe de restaurantes"
Desde mi blog y al enterarme de tan nefasta noticia he querido rendirle este pequeño homenaje.
sábado, 5 de febrero de 2011
El carácter de la Prieto Picudo a cargo de Dominio DosTares

Dominio Dostares es la continuidad en tierras leonesas de la berciana Dominio De Tares, sus vinos salen al mercado con la indicación de Vino de la Tierra de Castilla y León . Sus propietarios comenzaron adquiriendo viña muy vieja de Albarín y Verdejo en el municipio de Pajares de los Oteros, con viña de unos 90 años más un porcentaje de Doña Blanca traída del Bierzo elaboran su blanco al que denominan “Brysal”. Su gama continua con “Tombú” su rosado y sus tintos “Estay”, “Leione” y “Cumal”, todos ellos monovarietales de Prieto Picudo. Me centrare en las impresiones de los dos últimos, ambos catados recientemente.
Los viñedos están localizados a 810 metros de altura, donde el clima es continental con temperaturas máximas y mínimas muy pronunciadas, los suelos de textura franco-arenosa resultan muy ácidos, proporcionan un excelente drenaje además de un buen sistema radicular, de esa manera la viña estará provista de agua en los meses más complicados. La edad del viñedo es superior a 90 años. Ambos vinos se someten a una maceración pre-fermentativa en frio durante 3 días a 12 grados, acontinuación realizan la fermentación alcohólica a temperatura controlada de unos 27 grados para Leione y 29 para Cumal. El primero hace la fermentación maloláctica en barricas de 225 de roble francés, húngaro y americano donde pasara 9 meses, en este caso la madera es nueva y de segundo año. El segundo hace la maloláctica en roble americano nuevo, acontinuacion pasa a barricas nuevas de roble francés y húngaro, el tiempo en barrica para éste es de 15 meses.
Analisis sensorial
Leione 2006: De color limpio y muy vivaz, rojo granate con ribete rubí y abundante capa, la lagrima en las pa
redes de la copa resulta glicérica, cerrado en nariz de entrada, comienza a abrirse a unos 18 grados pasados unos minutos, la intensidad aromatica es alta, destaca su gran concentración de fruta roja bajo un fondo leve de maderas nobles, notas de hierbas de monte, la madera está integrada, se denota algún aroma de cuero y mentol, en boca resulta un poco alcohólico, la fruta está presente, es seco y potente, aunque me resulta un vino elegante, de paso amable, la acidez es correcta y el tanino está pulido, es un vino equilibrado con cierta persistencia.

Cumal 2006: Negro picota intenso y muy cubierto, de capa altísima prácti
camente opaco, es sorprendente la gran extracción de color, tiñe la copa, curiosamente se abre primero que el anterior, en nariz sobresalen los aromas de fruta roja y negra de nuevo muy madura, la intensidad es muy alta y los ahumados y tostados están bien ensamblados, el fondo es especiado, notas de cacao, en boca es amplio además de potente y sabroso, musculoso y bien estructurado, la acidez está presente, el tanino está pulido y resulta largo y persistente, en via retronasal sobresale la fruta madura y el recuerdo de cacaos.
Pequeño apunte:

Pequeño apunte:
El “clarete con aguja natural” elaborado con esta variedad siempre ha sido el vino más conocido en toda la meseta castellano – leonesa, elaborado con la técnica ancestral del madreo . La técnica en cuestión consiste en añadir al mosto en fermentación racimos enteros, de esta forma se obtiene un vino con más color, más extracción de aromas, más cuerpo y lógicamente más cantidad de CO2 que produce la famosa maceración intracelular en dichos racimos, es ahí cuando hablamos de vinos de “maceración carbónica”.
sábado, 29 de enero de 2011
Cocinandos, la gran apuesta de Juanjo y Yolanda (León)

El pasado

La carta de vinos bien estructurada es un iphad en la que se recogen más de 200 referencias en su mayoría nacionales, aunque también tiene cabida algún vino del viejo y nuevo mundo. En ella se hace especial hincapié en los vinos de la tierra, incluso reservando un apartado para los vinos del Berciano Raúl Pérez, en cierto modo me recordó al fallecido Galery Ar
Como aperitivo y para ir abriendo boca “pan de gambas, espuma de morcilla y compota de manzana”, a éste le seguía haciendo mención a la montaña leonesa la “pita de
Trabajo de sala, técnicas ejecutadas a la perfección, producto de la tierra son algunas de las caracteristicas empleadas para definen y distinguen a Cocinandos, la experiencia el pasado mes de Diciembre resultó muy gratificante, la oferta es muy recomendable y tentadora para los amantes de la buena mesa además de contener un precio muy asequible. La factura 155´30 €
Debo decir que esta crónica no hubiera sido posible sin la ayuda de Juanjo y Yolanda, ambos se mostraron receptivos en todo momento y me resolvieron toda clase de dudas, de nuevo quisiera darles las gracias una vez más.
Cocinandos. C/ Las Campanillas, 1
24008 León
Suscribirse a:
Entradas (Atom)